PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA FORENSE

Primer Congreso Internacional de Antropología Forense

 Compromiso social, principios éticos y científicos

Del 2 al 4 de diciembre del 2020

La Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través de la Especialidad en Antropología Forense, el Laboratorio de Osteología de Licenciatura y el Equipo Mexicano de Antropología Forense, invitan a todos los interesados a participar en el Primer Congreso Internacional de Antropología Forense a realizarse en la Ciudad de México los días: 2, 3, y 4 de diciembre del 2020.

Inscripción al curso: Aportes de la Antropología Forense en la investigación de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad

Los requisitos para inscribirse al curso: Aportes de la Antropología Forense en la investigación de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, son los siguientes:

– Llenar el formato de registro

– Enviar una copia de credencial vigente de estudiante* o institución de procedencia al correo lab.osteologia@enah.edu.mx

Se enviará correo para confirmar inscripción a los aceptados al curso, el cupo es limitado a 25 personas, por lo que no se aceptarán alumnos que no estén inscritos.

 

*Se dará prioridad a los estudiantes de la ENAH

 

 

Tesis: Propuesta de automatización para estimar el perfil biológico de un esqueleto

Por Uriel Hernández Camacho

Dirección de tesis: Mtra. Albertina Ortega Palma

Asesor de tesis: Dr. José Luis Castrejón  Caballero

Osteolab

Osteolab es una herramienta informática, que permite procesar de forma automatizada el cálculo numérico y lógico de datos extraídos de un esqueleto y obtener información referente a la probabilidad de correspondencia al sexo, la edad al momento de la muerte y la estatura en vida. Se compone por:

I.- Programa informático,

II.- Guía técnica de las metodologías y

III.- Guía de usuario.

Osteolab is a computer tool that allows to process in an automated way the numerical and logical calculation of data extracted from a skeleton and obtain information regarding the probability of correspondence to sex, the age at the time of death and the stature in life. Is made up of:

I.- Computer program,

II.- Technical guide of the methodologies and

III.- User´s guide.

Para mayor información consulte la siguiente https://sites.google.com/view/osteolab

 

 

CURSO «ANÁLISIS DE TRAUMATISMOS ÓSEOS»

WhatsApp Image 2019-06-06 at 13.51.02La Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Laboratorio de Osteología de Licenciatura, la Coordinación de la Licenciatura en Antropología Física y la Coordinación de la Especialidad en Antropología Forense invitan al curso:

«ANÁLISIS DE TRAUMATISMOS ÓSEOS»

 

PROGRAMA DEL CURSO

WhatsApp Image 2019-06-04 at 19.14.17WhatsApp Image 2019-06-04 at 19.14.18

Los interesados deberán enviar correo con sus datos y carta de motivos (media cuartilla).

Cupo limitado a 20 alumnos.

Casting A Wider Net: An Example of Care in a Prehistoric Context

These Bones Of Mine

Due to a number of factors I haven’t updated this blog for a while now, but that doesn’t mean that I am completely inactive.  A number of posts are upcoming, however they just may take a while to be published due to a number of other issues that mean this site takes a back seat (I have been blogging elsewhere though).  I do still keep an eye out on other osteologically and bioarchaeologically focused blogs (such as the fantastic triplet of sites that includes Bone Broke, Bodies and Academia, and Powered By Osteons).  Occasionally I also scan the relevant journals for updates and news, printing articles of interest (and praying that they are open access when I click em!).

Today two such articles caught my eye in the always reliably diverse and interesting International Journal of Palaeopathology website.

The first, by Vairamuthu & Pfeiffer, discusses the possible…

Ver la entrada original 765 palabras más

Tesis: Análisis macroscópico en infantes de Santa María Texcalac, Tlaxcala, México del siglo XVI-XVIII

A. F. Nancy Miramón Valdez 

RESUMEN

El Estudio de los restos óseos de niños y jóvenes siempre ha representado un desafío para el investigador, tanto por la fragilidad de estos restos como por la falta de información que ayude a entender el papel de estos individuos en las sociedades pretéritas, es con esto en mente que el presente trabajo pretende unirse a las investigaciones sobre la población infantil en México desde la perspectiva paleopatológica aplicando el estudio microscópico a los restos óseos de ina muestra del Estado de Tlaxcala.

Durante el análisis óseo se localizaron diversas lesiones relacionadas con enfermedades metabólicas, anomalías genéticas y trauma, si bien las fuentes históricas señalan que las epidemias fueron la principal causa de mortalidad durante los siglos XVI al XVIII, muchas de las enfermedades que atacaron a la población no dejan sus huellas en los restos lo que hace difícil relacionar estas enfermedades como única causa de muerte, además de que se deben contemplar otras causas que ocasionan enfermedades como el ambiente ecológico, el nivel socioecnomómico, el acceso a recursos alimenticios, de salud e higiene que puedan conducir al deceso de los niños.

Palabras clave: análisis microscópico patología infantil, Santa María Texcalac, epidemias, lesiones metabólicas.